El síndrome del restaurante asiático 🍣

El debate sobre el glutamato y su asociación con patologías mentales y neurotoxicidad.

Hola,

Te gusta el sushi 🍣 ¿Verdad?

Existe un síndrome relacionado con el consumo de comida asiática.

Y todo tiene que ver con el glutamato.

¿Qué veremos hoy?

🦐 El glutamato y su función en el cerebro

🍣 El síndrome del restaurante chino y las patologías asociadas.

🥑 Viviendo entre aditivos.

¡Esto y seguro que muchas cosas más son las que hablaremos en este correo, espero que os gusté y lleguéis hasta el final, prometido que son solo 5 minutos!

¿Qué es el glutamato?

El glutamato en nuestro cuerpo es un aminoácido no esencial (no hace falta ingerirlo).

Es fácilmente sintetizable a partir de glucosa.

En el organismo tiene distintas funciones, pero la principal e interesante es la mejora de la comunicación neuronal aka sinapsis en el cerebelo 🧠 .

Es fácil.

Solo hay que entender un concepto.

A más glutamato extracelular (espacio sináptico) más velocidad en la liberación y recepción de otros neurotransmisores neuronales.

A lo mejor no tanto…

Te pongo un ejemplo, si comes un alimento con cantidades enormes de glutamato, como el sushi por ejemplo, te sientes mejor, más avispado, más activo, más contento.

¿Ahora si verdad?

Si nos ponemos técnicos actúa sobre 4 tipos distintos de receptores:

  • Ionotrópicos: N-metil-D-aspartato (NMDA), AMPA y kainato.

  • Metabotrópicos del glutamato.

Otro tema es cómo ingerimos este glutamato.

Y si es más o menos sano…

En este último punto hay más opiniones que hormigas en mi jardín 🐜 .

El síndrome del restaurante asiático o chino

Es una realidad, existe aunque es poco común.

Se produce únicamente en personas sensibles al glutamato después de una ingesta puntual y anormalmente grande de este aditivo alimentario.

Sus síntomas son bastante generales e incluyen:

  • Enrojecimiento.

  • Dolor de cabeza.

  • Sudoración y sofocos.

  • Ardores en cuello y espalda.

  • Entumecimiento o ardor en la boca.

  • Presión e hinchazón facial.

  • Hormigueo y debilidad en la cara, sienes, nuca, cuello o brazos.

  • Dolores musculares.

  • Náuseas y vómitos.

¡Planazo!

Si no te gusta la comida asiática, tampoco estas a salvo…

En el supermercado y en Europa existen muchos alimentos etiquetados con la frase: “contiene glutamato”.

  1. En bajas dosis como conservante en latas, sopas en polvo o comidas preparadas.

  2. En bebidas carbonatadas o energéticas.

  3. En suplementos para la mejora cognitiva y/o deportiva.

La mayoría se degrada en los propios intestinos, si se consume con moderación, claro.

La regulación Europea permite añadir a los alimentos un máximo de 10 g de glutamato por kg de alimento.

Sin embargo, tanto en sustitutos de la sal (glutamato monosódico) como en condimentos, no existe ningún límite.

Una cosita más y ya te voy dejando en paz…

El debate del glutamato va mucho más allá del síndrome chino.

Miles de denuncias y sociedades luchan por disminuir la cantidad de glutamato como aditivo en las comidas.

La hipótesis neuroexcitotocixa

La idea es un poco loca, pero cobra sentido cuando lees sobre el tema.

  1. El glutamato aumenta la comunicación neuronal y la liberación de otros neurotransmisores, okey.

  2. Si hay mucho glutamato hay mucho neurotransmisor y mucha sinapsis.

  3. Si hay muy mucho glutamato hay demasiada excitabilidad.

  4. Nuestras neuronas tienen un tope.

  5. Todo esto deriva a la muerte neuronal y a la posterior generación de demencias y otras patologías mentales.

La verdad es que existen evidencias de niveles muy altos de glutamato extracelular en patologías como la epilepsia, esclerosis y enfermedades de Huntington, Alzheimer y Parkinson.

“En resumen, la neuroexcitotoxicidad y degeneración celular mediada por glutamato parece contribuir de manera importante a una deficiencia en la actividad cognitiva y motora del individuo.”

Si miramos otras opiniones sobre el tema…

La FDA (Food and Drug Administration) discrepa, como no, y argumenta que no existe dicha relación.

Por último y lo que sí que está claro, es que el consumo de glutamato está altamente relacionado con la obesidad. 

Comer sushi todos los días, no mola. 🍣 

Bueno, esto es el fin del correo de hoy, nos leemos a la misma hora la semana próxima. No te olvides de responderme si tienes algo que contarme, si no mejor no digas nada.

¡Y si crees que este post puede interesar o hacer feliz a alguien reenvíaselo!

Ejem… Y si eres ese alguien y todavía no estas suscrito hazlo Registrándote aquí

Pasa una buena tarde que mañana madrugas y ya huele a finde ⛱️ 

La Fórmula Farmacéutica